martes, 14 de diciembre de 2010

3er. Encuentro (Reflexiones sobre la Educación y el Ideario Bolivariano)

 En el 3er. Encuentro la Facilitadora Dra. Feryeny Padrino compartió algunas reflexiones sobre la Educación (Ideario Bolivariano), bases en las que se sustentan el Nuevo Diseño Curricular Venezolano.








Simón Bolívar
Simón Rodríguez
Luis Beltrán
Prieto Figueroa

- Reformas Educativas 15/02/1918 (Congreso de Angostura).
- Educación Gratuita, Democrática y Ambientalista.
- Educación fuera de contexto.
- Inclusión de la mujer en educación.
-  Instrucción abierta en contacto con la naturaleza.
-   Educar para la vida.
- Educar distinción de sexo.
-  Combinar la educación con el trabajo.
-   Inventamos o Erramos.
-   Estado Docente.
-   Educación para las masas.
-   Educación Humanista.
-   Propone para 1950 que el 80% de la población debe educarse.
- Despierta la curiosidad en el niño para generar el aprendizaje.








José Martí
Paulo Freire
-   El niño debe ser educado en su ambiente.
-   El pueblo que se educa se acerca a Dios.
-   La Educación es naturalista.

-   Educación auto – reflexiva y crítica.
-   Promueve la auto – evaluación de la persona.
-   Nadie ha educado a nadie.
-   Se debe educar con ejemplo.
-   Teoría basada en las vivencias.
-   Educación liberadora.
-  Teoría constructivista.







EL SUBSISTEMA EDUCACION BASICA Y UNIVERSITARIO



Reflexionar sobre la Historia de la Educación en Venezuela  en estos momentos en el Sistema Educativo, constituye un ejercicio intelectual. Es una manera de buscar explicaciones sobre todo encontrar salidas de ayudar a reducir la incertidumbre sobre el futuro. De intentar comprender la dinámica interna de los procesos y sus relaciones con la política y la economía de lograr identificar los factores que aceleran o retardan los cambios hacia mejores formas de organización y rendimiento.

Según Nacarid Rodríguez en su libro “LA HISTORIA DE LA EDUCACION EN VENEZUELA”,  señala en este periodo  el discurso sobre la educación y la escuela se torna sumamente complejo. Se inicia a comienzos del siglo con la preocupación por los aspectos “técnicos” escolares de organización y aprendizaje en los alumnos que empiezan a ser tomados en cuenta, aspectos técnicos planteados por la alfabetización de los siglos anteriores; continua con la discusión abstracta sobre el hombre y su formación; así mismo el  alumno y el aprendizaje van adquiriendo cada vez mayor importancia, los objetivos políticos, sociales y económicos en la organización tanto en nivel interno de la escuela como a nivel del sistema y los métodos.

De igual forma la escuela es un instrumento especializado para impartir  aspectos específicos y concretos de la cultura escrita. La escuela de primeras letras en las ciudades al servicios de las necesidades indispensables para la comunicación, en estas se realizaban talleres para los artesanos porque se les exigía un aprendizaje en el trabajo en la formación intelectual.

El bachillerato es la continuación de la preparación académica que debe tener cada alumno y esta debe fijar muy bien el conocimiento básico ya que esta es una etapa mas difícil.

Algunas veces los bachilleres tienen una mala preparación debido a que muchos factores que influyen como los son: La irresponsabilidad en los alumnos y la responsabilidad del profesorados tanto de la escuela como en de la familia y la sociedad. La importancia que tiene estos aspectos antes mencionados en la vida de un estudiante para ser un excelente profesional con un sentido de pertinencia hacia un país una sociedad con bases bien profundas de nuestras enseñanzas de la primaria, secundaria con un sentido de responsabilidad hacia los educandos.

Como consecuencia los alumnos están más necesitados de la mano del docente, porque en el hogar en la mayoría de los casos prácticamente no tienen una orientación adecuada porque en algunos casos los estudiantes no viven con sus padres. El maestro y profesores juegan un papel fundamental en la sociedad ya que estos son claves en el desarrollo individual de cada alumno.

La educación y la sociedad es una suma o interpretación de instintos para buscar la felicidad y esta a su vez, productos de conocimientos y la naturaleza si la educación es indispensable al individuo lo es también la sociedad; igualmente la educación será prenda mas segura de la felicidad de la sociedad.



La Educación Universitaria.

La educación universitaria que fue formada conjuntamente con la visión y misión de formar profesionales que sean capaces para el desarrollo de nuestro país. En primer lugar  la universidad cumple una función organizativa cultural.  Que pone de manifiesto las disciplinas científicas y humanísticas y es ejemplo en el país  en el campo de estudio, la interpretación e investigación intelectual.  Asimismo, las universidades en Venezuela juegan un  papel fundamental por ser la autonomía para que pueda cumplir sin problemas sus propios fines.  Se refiere que la autonomía de las universidades son arbitrariedades del poder para preservar las labores universitarias arbitrariedad extraña ya sea política o profesional para asegurar la solidaridad, la libertad de la enseñanza  y la investigación.   De la misma manera, asegurar que la ley de universidades  debe modificarse.

Las universidades deben estructurarse, no para la lucha política sino para el fortalecimiento del trabajo y el estudio en pro de todo el país.

El Liceo Bolivariano

Los liceos bolivarianos y escuelas bolivarianas tienen una formación de integración en las áreas de integración y desarrollo endógeno, las comunidades que están relacionadas con estas instituciones son pilares fundamentales para estos planteles, ya que ellos como comunidad deben integrarse a estos proyectos comunitarios que se están llevando a cabo en estas escuelas y liceos bolivarianos, como son  la convivencia, investigación y manejo para el trabajo, que les dará esencia al currículo de educación para el adolecente y joven que tienen un aprendizaje en el nivel de educación media y diversificada.

En estos liceos bolivarianos tienen un ideal revolucionario en el adolecente, cuya finalidad es que el estudiante aprenda una nueva técnica, desarrollando actividades productivas que van en pro del educando para que pueda tener  una visión clara del trabajo de campo o desarrollo endógeno comunitario con sus propios recursos que ofrece su entorno.



Escuelas Técnicas Robinsoniana.

Son espacios donde los estudiantes aprenden a como convivir,  realizando actividades que los enseñan a producir y todo sobre la  economía social, para que ellos puedan llevar esos conocimientos a sus comunidades y sean multiplicadores de todos esos aprendizajes.



La Educación de Adultos

La formación permanente en el proceso educativo está estrechamente vinculado al trabajo,  con el fin de educar incluyendo  actividades productivas que incentiven el desarrollo local, regional y nacional; asimismo orientar a los escolares formándolos para ser  personas emprendedoras en el trabajo y que les permita satisfacer sus necesidades básicas.

El diseño educativo actual, es un  sistema enfocado para el logro de metas y proyectos fijos, fructíferos y satisfactoriamente humanos.  Sobre esta perspectiva el docente tiene mas de trabajo, ya que tiene la responsabilidad de involucrar al alumno en este proceso de aprendizaje y al mismo tiempo responsabilizar al estudiante en sus experiencias, promoviendo una enseñanza equilibrada y recuperar en ellos la homeostasis cognitiva.  Sondear de forma permanente en busca de orientación.  Disponer y mantener métodos para el logro del éxito, de aquellos objetivos trazados,  interrelacionándose con los alumnos que demuestran más responsabilidad.





2do. Encuentro (Diagnostico)

    En el segundo encuentro con la Dra. Feryeny Padrino, los grupos se organizaron para elaborar un cuadro resumen sobre las teorías más importantes para el aprendizaje, con las cuales sustentamos nuestro Diagnostico 

   
      Seguidamente con material de apoyo multigrafiado realizamos la construcción del Árbol del Problema haciendo énfasis en la relación causa y efecto, posteriormente el Árbol de Objetivos (Fines y Medios).



      Por último, cada grupo expuso su trabajo.

Teorías Educativas

 TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO

 La Teoría del Constructivismo se atribuye generalmente a Jean Piaget, el cual articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende. Este mismo  sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente.

Por otra parte  también influye en la teoría constructivista es  Lev Vigotsky. Éste  parte de considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Para él, el conocimiento es el resultado de la interacción social; en ella adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de símbolos que nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (zona de desarrollo próximo) o posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social a partir de la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje, por ello el desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La herramienta psicológica más importante es el lenguaje; a través de él conocemos, nos desarrollamos, creamos nuestra realidad.

Así mismo, David Ausubel incorpora el concepto de aprendizaje significativo. Este surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.

También Jerome Bruner, aporta a la teoría constructivista su concepción del aprendizaje como descubrimiento, en el que el alumno es el eje central del proceso de aprendizaje.

El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

El constructivismo asume que nada viene de nada, es decir que del conocimiento previo surge conocimientos nuevos. Esencialmente esta teoría sostiene que el aprendizaje es activo, ya que lo va aprendiendo una persona lo va incorporando a sus experiencias previas.

El constructivismo tiene como finalidad hacer que el sujeto construya su propio aprendizaje para esto el mediador debe brindar apoyo para desarrollar en el sujeto habilidades cognitivas que les permita mejorar sus proceso de razonamiento. Enseñarle sobre el pensar animando al sujeto a tomar conciencia de sus procesos y estrategias para así controlarlos y modificarlos mejorando su rendimiento. También se debe enseñar sobre la base de pensar incorporando así objetivos de aprendizaje de habilidades cognitivas.

Las Características de un Docente Constructivista son:

  • Estimula y acepta la iniciativa y autonomía (independencia) del educando.
  • Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
  • Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
  • Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
  • Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
  • Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el contenido.
  • Alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso
    frecuente del modelo de aprendizaje.
 La Características de un Estudiante Constructivista  son:
  • Participar activamente en las actividades propuestas.
  • Proponer ideas.
  • Defender ideas.
  • Vincular sus ideas y las de los demás.
  • Preguntar a otros para comprender y clarificar.
  • Proponer soluciones.
  • Escuchar tanto a sus pares como al coordinador o facilitador.
  • Cumplir con las actividades propuestas.
  • Cumplir con los plazos estipulados.


TEORIA DEL SOCIO CONSTRUCTIVISMO

La Teoría  socio constructivismo fue propuesta por Lev Seminovich Vigotski en 1917 en el cual para este autor consideraba al individuo como le resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.

La Teoría  socio constructivismo es una rama del constructivismo puro, esta teoría se basa en la naturaleza del conocimiento humano. Esta busca ayudar a internalizar, reacomodar o transformar la información nueva, todo esto ocurre a través de la ceración de nuevos aprendizajes que permite enfrentarse con situaciones iguales o parecidas con la realidad.

            El socio constructivismo defiende que los estudiantes dominen nuevos enfoques de aprendizaje a través de la interacción con otros. Esta teoría es una extensión de las ideas de Piaget la cual enfocaba en las razones para el desarrollo cognitivo de los individuos. En esta teoría se da más importancia en la interacción que en las acciones mismas. Un determinado nivel del desarrollo del individuo permite la participación en ciertas interacciones sociales que producen nuevos niveles en el individuo las cuales a su vez, hacen posible interacciones sociales más sofisticadas.

Vigótsky en su teoría explica como las personas a través de la interacción social pueden obtener un desarrollo intelectual, la sociedad es un punto importante en el aprendizaje del ser humano ya que somos seres sociables y comunicativos durante nuestro desarrollo; describiendo el desarrollo como el modo de internalizar elementos culturales como el lenguaje, propio del ser humano que no pertenece a una sola persona sino a la comunidad o sociedad a la cual pertenecemos. Por lo tanto la cultura practicada por nuestra sociedad pasa a nosotros mediante el lenguaje.

Para el socio-constructivismo la educación debe ser un proceso que muestre a los estudiantes como construir sus conocimientos, promover la colaboración en el trabajo con sus pares, enseñarles como deben actuar ante un problema, como darle respuesta positiva para sacarle provecho y poder seguir adelante.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

En esta teoría el autor establece dos tipos de funciones mentales:
  • Superiores.
 Esta se refieren a las funciones que se adquieren y se desarrollan cuando de interactúa socialmente. Se determinan por la forma de la sociedad donde el individuo se desenvuelve.

  • Inferiores.
Estas se refieren a las funciones con la que nacemos, son naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento es limitado y esta condicionado por lo que podemos hacer y esto limitan la respuesta al ambiente.

La teoría de Vigotski señala al lenguaje como una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje la cual ayuda al individuo desarrollar su capacidad de pensamiento, su inteligencia practica. El lenguaje es fundamental para todos los procesos de conocimientos que pueda enfrentar el ser humano.

Vigotski considera que el ser humano no se delimita a responder a los estímulos y a las respuestas. Este considera la actividad como un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos.

Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos,  sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).


TEORÍA DEL COGNITIVISMO.

El Cognoscitivismo  es una corriente teórica que surge en la década de los 60 Para esta teoría es difícil atribuirle su surgimiento a un solo autor, pero su nacimiento coincide con la aparición de los ordenadores,  esta teoría  estudia el proceso de aprendizaje desde la lógica de los procesos de información.

De manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal.

El objeto de esta teoría es el estudio de cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. La psicología cognitiva surge  como la alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible.

Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del continuum epistemológico. Así mismo, se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada.

La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.

El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información.

El cognitivismo se ha convertido en la fuerza dominante en la psicología hacia el final del siglo XX, reemplazando al behaviorismo como paradigma más utilizado para entender la función mental. La psicología cognitiva no es una refutación completa del behaviorismo, si no más bien una expansión que acepta la existencia de estados mentales. Esta es debida a la crítica creciente en el final de los 1950 de los modelos behavioristas. Una de las críticas más notables fue el argumento de Chomsky de que el lenguaje no puede ser adquirido únicamente a través del condicionamiento, sino que debe ser -al menos parcialmente- explicado por la existencia de estados mentales.
Los principales intereses de los psicólogos cognitivos se refieren al funcionamiento de los mecanismos internos del pensamiento humano y del procesamiento de conocimiento. La psicología cognitiva ha intentado encontrar las presuntas estructuras mentales relacionadas con nuestras acciones físicas.



TEORIA DEL CONDUCTISMO.
            El conductismo surge como una corriente psicológica que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Dentro de la teoría conductista se plantearon dos variante: "el condicionamiento clásico" (condicionamiento pavloviano) y el "condicionamiento instrumental y operante". El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, "el condicionamiento instrumental y operante" persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.

El principio del condicionamiento surge al describir  que en el organismo existen respuestas incondicionadas antes determinadas situaciones. En los procesos de condicionamiento se destacan las unidades y patrones precisas de estimulo y de respuesta definiendo la relación entre el organismo y ambiente.

El conductismo ha sido criticado por no intentar explicar los procesos cognitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Así mismo por estar desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Esta teoría básicamente trabaja con animales, asimilada con el comportamiento humano y muchas veces estos animales sufren de por las acciones que se les emplean.



TEORIA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Esta teoría fue desarrollada por Jerome Bruner, este  tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método inductivo y en la solución de los problemas.

Para el autor el desarrollo intelectual del individuo depende directamente de que domine ciertas técnicas, como son la maduración y la integración, la primera al individuo representarse al mundo de estímulos, la integración es el empleo de unidades de información para la solución de problemas.

Este tipo de aprendizaje sustenta que el sujeta que el sujeto en vez de percibir los contenidos de forma pasiva, descubren los conceptos los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Este aprendizaje se  rige por diferentes principio tales como:
El conocimiento es aprendido por el mismo, el conocimiento verbal es la clave de la transferencia, resolver el problema es la finalidad educativa,  cada niño debe ser pensador creativo y critico, el descubrimiento es el conservador del recuerdo.

El desarrollo intelectual es consecuente ya que el niño puede capacidad de asimilar los estímulos y recurso que el ambiente le da, luego desarrolla una mayor independencia por el pensamiento el cual es característico de los humanos.

Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento son:
El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se dirige directamente al objetivo que se planteo en un principio. Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes, ya que así el individuo se incentivara a realizar este tipo de aprendizaje. Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene la base, no va a poder llegar a su fin. Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación, búsqueda, control y medición de variables, o sea, tiene el individuo que tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo.  Por ultimo, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena, esto lo incentivara a realizar el descubrimiento, que llevara a que se produzca el aprendizaje.

Esta teoría puede ser aplicada en distintas áreas de la psicología como la clínica, educativa para la formación de profesores, laboral para la capacitación de personal de alguna empresa, infantil para el tratamiento de problemas de aprendizaje.




TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION

Esta  teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Concebida por Gagne, Newell, Simon, Mayer, Pascual, Leone. Es de corte científico-cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis que asume este nombre genérico: procesamiento de la información. Esto lo encontrarán el mapa que se adjunta.
Esta teoría tiene como concepto antropológico que “el hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada”.
Frente a esto se puede inferir que el sujeto no necesariamente interactúa con el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva hecha de él, por tanto se asegura el aprendizaje por procesos internos (cognitivos). Es decir, como los asuma y los procese.
Gagné sostiene que, de manera intencional, se puede orientar la enseñanza hacia metas específicas y, por lo tanto, planificarla, teniendo en cuenta los siguientes tipos de aprendizaje: habilidades motrices, habilidades intelectuales (discriminar, aprender reglas, formar conceptos), información verbal y adquisición de actitudes. Según el autor, el principio básico de esta teoría es la planificación de la educación con base en el análisis de la tarea, desde una clase o curso hasta una carrera completa.
 Para producir un verdadero aprendizaje, Gagné considera que los procesos deberán iniciarse con la atención del educando a los estímulos presentados por el docente; luego una motivación orientada al logro, creando expectativas de resultados en sus aprendizajes.



TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Una de las más conocidas teorías de la enseñanza es la del aprendizaje significativo, diseñada por David P. Ausubel, quien en ella nos ofrece un punto de vista contrastante con el de Jerome S. Bruner. Veamos por qué.
Para Ausubel, el sujeto obtiene el conocimiento, fundamentalmente, a través de la recepción, y no por descubrimiento, como afirma Bruner, pues los conceptos se presentan y se comprenden, pero no se descubren. Ausubel pondera el valor de la información verbal, de la cual se deriva el aprendizaje significativo.
Por otro lado, no considera significativo al aprendizaje de memoria, pues, para Ausubel, el material que es aprendido de memoria no guarda relación con el conocimiento existente.
Para tal efecto elaboró un modelo de enseñanza por exposición, a través del cual fomenta el aprendizaje significativo de las asignaturas escolares, por encima del aprendizaje de memoria por recepción.
Pero, más allá de los conceptos anteriores que son parte de una concepción más o menos generalizada de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, y tal vez por la asociación con la denominación de dicha teoría, existen algunas consideraciones importantes que perfilan con mayor propiedad a esta teoría.
Por principio, el autor diferencia el análisis del concepto de aprendizaje de contenidos con sentido, el sentido lógico y el sentido psicológico, ya que el primero corresponde a los propios contenidos, mientras que el sentido psicológico consiste en la capacidad de transformar ese sentido lógico en comprensión psicológica, que es lo que el alumno realiza durante el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, he utilizado el concepto de aprendizaje de contenidos con sentido, sin considerar a éste como sinónimo de aprendizaje significativo. Aquí debe observarse una importante precisión que Ausubel realiza y que, muchas veces, no es advertida o aludida por la generalidad.
El aprendizaje de contenidos con sentido constituye el mejor mecanismo para lograr la adquisición de la información ambiental existente, mientras que en el aprendizaje significativo los contenidos tienen sentido únicamente de manera potencial, pues el alumno puede aprenderlos significativamente o no. Por eso, la teoría de la enseñanza de Ausubel se enfoca más a la consideración de contenidos con sentido, que a los procesos cognitivos del alumno, ya que, como acabo de mencionar, un proceso cognitivo puede darse al margen de que el alumno comprenda o no el contenido. Piénsese, por ejemplo, en memorización de una poesía, aunque esta tenga sentido.
Un concepto utilizado profusamente en la teoría de Ausubel es el de subsunción, con el que designa al mecanismo cognitivo mediante el cual el alumno, utilizando aprendizajes anteriores, es capaz de adquirir nuevos conocimientos.
La subsunción puede manifestarse de dos formas:
  • Subsunción derivativa, cuando el nuevo contenido se ha inferido o derivado de un concepto previamente aprendido.
  • Subsunción correlativa, que constituye el caso más común en la escuela, ocurre cuando el nuevo contenido es una modificación del conocimiento previo.